WYCJ Blog Jurídico

El blog jurídico de la WYCJ publica contribuciones sobre la crisis climática y sus repercusiones en los derechos de las juventudesy el medio ambiente.

Intentamos fomentar la colaboración entre actores -abogados, académicos y organizaciones no gubernamentales- en relación con la acción por el clima, el principio de equidad intergeneracional o la campaña de WYCJ.

El blog jurídico de WYCJ pretende generar impulso en torno a la iniciativa de WYCJ mediante la producción de contenido legal que aborde la aplicación de un enfoque basado en derechos frente a la crisis climática , así como la utilización de mecanismos jurídicos internacionales para aclarar y desarrollar el derecho medioambiental internacional.

Esta es la sección en español del blog, donde los escritores pueden compartir entradas del blog escritas originalmente en español y compartir sus perspectivas con un enfoque en América Latina, el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y, en general, los países de habla hispana.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Las opiniones expresadas en esta entrada del blog son las del autor y no representan las opiniones de WYCJ.

Equipo Editorial del Blog Jurídico de WYCJ

  • Erika Vite, Editor

    Erika estudia Derecho en la Universidad Panamericana de México. A lo largo de su trayectoria académica, ha mostrado un gran interés por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, participando activamente en concursos académicos, seminarios y conferencias, además de realizar prácticas en diversas ONG.

    Email: erika@wy4cj.org

  • Raquel Gómez, Editor

    Raquel es abogada con formación en Derecho Ambiental por la Universidad de Costa Rica. Ha participado en proyectos relacionados con el derecho ambiental y derechos humanos junto a organizaciones como Raleigh International, AIDA y otras. Su trayectoria académica incluye un diplomado en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001, lo que refleja una sólida integración entre el conocimiento jurídico y la práctica en sostenibilidad y cumplimiento.

    Email: raquel@wy4cj.org

Cómo enviar una entrada de blog?

WYCJ invita a juventudes de todo el mundo a contribuir al Blog Legal:

¡Comparte tu voz!

Son bienvenidas las contribuciones sobre todos los temas relacionados con la justicia climática y alineadascon la misión del blog legal. Los posts pueden ser estrictamente informativos (por ejemplo, proporcionar un análisis de casos importantes para informar al público en general) y/o proporcionar un foro para el debate académico mediante la introducción de ideas originales y novedosas, perspectivas, interpretaciones sobre la justicia climática desde un punto de vista jurídico. Para más información sobre cómo redactar y presentar una entrada de blog, lea la Guía de entradas de blog jurídicas, que encontrará a continuación.

Si tienes interés en escribir una entrada de blog, envía una propuesta de tema o un primer borrador de su entrada a cualquiera de los editores del equipo editorial del Blog Legal de WYCJ (véase más abajo).

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que la publicación no está garantizada y que la decisión de publicar puede estar sujeta a revisiones.

Guía de Publicaciones
Roza de Jong Roza de Jong

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y Tensiones Regulatorias en la Gobernanza Climática de Colombia

Por: Ada Valentina Gaviria Erazo

28/10/2025

Colombia se encuentra en una encrucijada jurídica compleja. El país enfrenta tensiones regulatorias significativas en materia de gobernanza climática, derivadas de un entramado jurídico nacional que debe conciliar múltiples obligaciones internacionales. Por un lado, Colombia opera bajo un sistema constitucional que reconoce la supremacía de los tratados internacionales de derechos humanos a través del bloque de constitucionalidad. Por otro lado, ha cedido competencias específicas a organismos supranacionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Esta dualidad crea un escenario de múltiples jurisdicciones que no siempre resultan armonizadas, generando conflictos normativos que afectan particularmente a las comunidades más vulnerables.

Read More